Este es un Sitio de información y opinión acerca de temas de la Historia para así entender nuestra realidad y superar sus deficiencias.

21 septiembre, 2006


El Feudalismo
Divide ut regnes, divide para reinar, esta máxima ya se había escuchado más de una vez en el Senado romano; nadie se imaginaba que luego de la irrupción de los pueblos germanos al decadente Imperio Romano de Occidente, ésta se haría realidad en contra de los que antes la planteaban. Para las gentes del siglo V era el fin de los tiempos, San Jerónimo señalaba: "si roma perece, ¿quién estará a salvo?". Tras la caída del otrora glorioso Imperio el latín se fusionó con las lenguas de los invasores, rasgos del modelo social romano se sintetizaron con los usos bárbaros; hacia el año 1000 este proceso ya había culminado. En adelante se consolidaría un sistema de vida que, con facetas sociales, políticas y económicas, definiría y regularía el resto de la época medieval. El nombre de este régimen: el feudalismo.
Las nuevas invasiones ocurridas a partir del siglo VIII, desataron las condiciones para que fuera posible que el feudalismo comenzará a consolidarse como un sistema que solucionaría los problemas derivados de estas nuevas incursiones en europa occidental. Los reyes germanos, incapaces de contener por sí solos al enemigo, concederion a los señores locales una serie de privilegios a cambio de prestaciones políticas y militares que quedaban selladas por un juramento de homenaje y fidelidad.
La autonomía de estos jefes regionales fue aumentando de modo espectacular a medida que se debilitaba la influencia de los monarcas. En sus demarcaciones cobraban impuestos, impartían justicia, mantenían tropas y producían todo lo necesario para subsistencia.
Los antecedentes del feudalismo los encontramos antes de la formación del imperio carolingio, Carlos Martel otorgaba en el siglo VIII a sus caballeros haciendas a modo de gratiifcación que los liberara de tareas ajenas a las bélicas. Carlomagno se encargó, a pesar de controlar las actividades de condes y marqueses, de otorgar ciertas atribuciones en el plano militar, judicial y policial. Sería un nieto del emperador Carlomagno, Carlos el Calvo quien institucionalizara el vasallaje disponiendo que la posesión de tierras y los compromisos aparejados a ella adoptaran un carácter hereditario. Tras la caida del imperio carolingio los aristócratas se adueñaron de sus restos tranformados en una cincuentena de divisiones políticas cohesionadas por vínculos de vasallajes. El feudalismo era ya una realidad.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal