Este es un Sitio de información y opinión acerca de temas de la Historia para así entender nuestra realidad y superar sus deficiencias.

25 mayo, 2010

La Segunda Guerra Mundial


Ingresa al sitio recomedado haciendo clic en el titulo de esta entrada y realiza la actividad de Investigación que se propone.

16 junio, 2009

Hitler

15 octubre, 2008

guerra

jhkjrghlkdghlkdfhgkjdhbg,jbkf

Renacimiento
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: renacimiento miguel)

30 octubre, 2007

Alianza para el Progreso

Alianza para el Progreso (1961-1970)

A finales de la II Guerra mundial, Iberoamérica se encontraba ante una situación favorable: expansión de la demanda mundial de productos básicos y nivel de precios satisfactorio para los mismos. A partir de 1955, sin embargo, estas condiciones cambiaron y los precios de los productos primarios empezaron a bajar, lo cual provocó un empeoramiento de las relaciones de intercambio entre Iberoamérica y el resto del mundo. En marzo de 1961 el presidente Kennedy hizo pública la intención del Gobierno de EE.UU. de cooperar con Iberoamérica para activar su desarrollo económico y social. La iniciativa recibió el apoyo de los Gobiernos de los países Iberoamericanos y en agosto los miembros de la OEA firmaron la Carta de Punta del Este.
La Carta de Punta del Este, mediante la cual nacía la Alianza es un acuerdo colectivo entre pueblos americanos que establece un compromiso recíproco: los Estados Unidos asumen la responsabilidad de financiar un programa de ayuda exterior de 20.000 millones de dólares en una década y como contrapartida los Gobiernos beneficiarios aceptan la obligación de realizar reformas estructurales interiores para que esta financiación sirva de efectivo impulso transformador, y se comprometen a elevar a los organismos financiadores planes nacionales de desarrollo que garanticen el empleo racional de los fondos. Los fines que se perseguían y que figuran en la Carta de Punta del Este eran muy ambiciosos y pueden resumirse así: aumento sostenido de la renta por habitante no inferior al 2,5% anual; distribución más equitativa de la renta; diversificación equilibrada y estable de las estructuras económicas nacionales; reforma de la enseñanza; estabilidad de precios; reforzamiento de los acuerdos de integración económica (ALALC y Mercado Común Centroamericano); impulso de las exportaciones y defensa de su relación real de intercambio. El Consejo Económico y Social Interamericano (CESI), fue encargado de examinar anualmente el progreso económico y social y de orientar el desarrollo del programa de la Alianza.
En 1962 la sufrió un duro golpe debido a que el órgano legislativo norteamericano redujo en un 40% la ayuda prometida por el presidente Kennedy. En la reunión celebrada en México ese año se encargó a los ex presidentes Lleras Camargo y Kubitscheck un estudio sobre la reestructuración de la Alianza para el progreso.
La conferencia celebrada en Sáo Paulo, en 1963, tuvo como tema central la multilateralización de la Alianza. Para lograr ésta se consideró necesario crear un organismo central dotado de los poderes suficientes y de los órganos ejecutivos indispensables para representar a la Alianza y dar a su programa el impulso y dinamismo necesarios. Así el CESI decidió, en noviembre de 1963, crear el Comité Interamericano de la A. (CIAP). Este nuevo organismo permanente representa a la Alianza de forma multilateral y coordina su actuación conforme a las disposiciones de la Carta de Punta del Este; su actuación inmediata supone la ejecución de las acciones que le sea A confiadas por la OEA y el CESI.
Esto significa que las funciones del CIAP son amplias, recomendándosele, en general, examinar los problemas relativos a la Alianza y proponer soluciones, o bien resolverlos si entra dentro del campo de su competencia. La CIAP controla el progreso de los planes regionales de integración; resuelve los problemas de estimación, de financiación y marcha de los planes regionales y nacionales; prepara y presenta, en fin, propuestas anuales sobre el volumen de recursos internos a utilizar por cada país.


Fuente: Enciclopedia GER.

Politica del buen vecino

Política del buen vecino (1947)

En su primer discurso de toma de posesión, el presidente Franklin D. Roosevelt dijo: “En la esfera de la política mundial, yo dedicaré esta nación a la política del buen vecino; el vecino que de modo resuelto se respeta a sí mismo y, al hacerlo, a los derechos de los otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
El Día del Panamericanismo, el 12 de abril de 1933, Roosevelt aplicó esta política a las naciones del Hemisferio Occidental, afirmando: “Nunca antes el significado de las palabras ‘buen vecino’ ha sido tan patente en las relaciones internacionales”.
Con esta política, Roosevelt regresó a la intención original de la Doctrina Monroe, tal como la formuló el secretario de Estado de los EU, John Quincy Adams, quien instó a crear una comunidad de principio entre los Estados nacionales soberanos de América basada en el compromiso de fomentar el bienestar general de la población de cada nación. Esta política fue reflejo de la del Tratado de Westfalia, que acabó con la guerra de los Treinta Años en Europa en 1648. Este tratado estipulaba que la base de una paz duradera estribaba en que cada nación actuara en “ventaja del prójimo”.
La política del buen vecino de Roosevelt fue, así, un rechazo a la interpretación imperialista de la Doctrina Monroe por parte del presidente Theodore Roosevelt. Franklin Roosevelt rechazó la acción unilateral y la intervención en los asuntos de los Estados nacionales soberanos del Hemisferio Occidental. En cambio, puso un acento en la seguridad mutua contra los agresores y el fomento del desarrollo económico para elevar los niveles de vida.
En el caso de México, Roosevelt no intervino para dar marcha atrás a la expropiación de 1938 de las empresas petroleras extranjeras, realizada por el Gobierno del presidente Lázaro CárÜntdenas. Por el contrario, en 1941 los EU firmaron un acuerdo de buena vecindad con México, reconociendo el derecho soberano de México a tener el control de su petróleo. Dicho acuerdo también incluyó la extensión de un crédito del Banco de Importaciones y Exportaciones de los EU a México, para el desarrollo de infraestructura.
La intención de Roosevelt era hacer de esta política, que al principio aplicó en el Hemisferio Occidental, la base de la política exterior estadounidense en todo el orbe luego de la Segunda Guerra Mundial. En septiembre de 1943 le dijo al Congreso de los EU: “La política del buen vecino ha tenido tal éxito en el hemisferio de las Américas, que su extensión al mundo entero parece ser el siguiente paso lógico”.


Fuente: http://www.schillerinstitute.org/newspanish/InstitutoSchiller/Literatura/Sinarquismo/fdr_vecino.html

Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe (1823).

Nombre que reciben los planes y programas políticos que inspiraron el expansionismo de los Estados Unidos de Norteamérica, tras la incorporación de importantes territorios que habían pertenecido al imperio español y en su dialéctica con las realidades imperiales entonces actuantes –Gran Bretaña, Rusia, Francia, &c.–, sintetizados por el presidente Santiago Monroe en su intervención del 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso norteamericano, y que se pueden resumir en tres puntos: no a cualquier futura colonización europea en el Nuevo Mundo, abstención de los Estados Unidos en los asuntos políticos de Europa y no a la intervención de Europa en los gobiernos del hemisferio americano
En el Congreso de Verona, celebrado desde mediados de octubre al 14 de diciembre de 1822 [que se suele interpretar como la última reunión de la Santa Alianza europea, constituida inicialmente en París el 26 de septiembre de 1815 entre el rey de Prusia y los emperadores de Austria y Rusia], se decidió ayudar al restablecimiento del absolutismo en España, facilitando que Fernando VII recuperase el poder con la ayuda de los Cien mil hijos de San Luis que pusieron fin al trienio liberal, previa una nueva ocupación militar francesa de España (abril a octubre de 1823). Temerosa la Gran Bretaña de una ofensiva absolutista franco española en las repúblicas hispano americanas que durante el trienio liberal español habían avanzado en su consolidación nacional, el ministro de exteriores británico, Jorge Canning, propuso al embajador norteamericano en Londres, Ricardo Rush, una declaración conjunta que frenase tal potencial intervención.
Pasando el tiempo la doctrina de Monroe, convertida en ortograma político de los Estados Unidos ante el exterior, popularizada en la sintética fórmula «América para los americanos», hubo necesariamente de transformarse y adaptarse a las nuevas realidades políticas e históricas. El gran historiador mexicano Carlos Pereyra, en El mito de Monroe, asegura que no existe una doctrina de Monroe, pues por lo menos existen tres «doctrinas de Monroe» que él diferenciaba (en 1916).
A partir de 1869, se le asoció también otro punto, contenido en la correspondencia diplomática previa: los Estados Unidos se oponen a la transferencia de colonias de una potencia europea a otra.
En su mensaje al Congreso del 6 de diciembre de 1904, el presidente Teodoro Roosevelt proclamó el que se conoce como «corolario Roosevelt», que es más bien una enmienda a la doctrina, determinada por la crisis de pagos de deuda a bancos europeos por parte de algunas naciones americanas y los intentos de utilizar la fuerza por parte de potencias europeas para obtener el pago: los Estados Unidos podían intervenir en las naciones del hemisferio, para controlar ese «mal crónico», ejerciendo de «policía internacional»

Fuente: http://www.filosofia.org/ave/001/a264.htm

EE.UU. y América Latina

La relación de Estados Unidos con América Latina ha sido de dulce y agras.
En un primer momento se da una relación de iguales, esto se evidencia por medio de la doctrina Monroe, en la cual se declara el rechazo a intervenciones extranjeras “América para los americanos”.
Luego se da el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca en este renueva la adhesión a los principios de solidaridad y cooperación interamericanas.
A lo anterior se suma la Política del buen vecino de Franklin D. Roosevelt que dijo: “En la esfera de la política mundial, yo dedicaré esta nación a la política del buen vecino; el vecino que de modo resuelto se respeta a sí mismo y, al hacerlo, a los derechos de los otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
Posteriormente a instancias de J.F. Kennedy nace la Alianza para el Progreso que evidencia la intención del Gobierno de EE.UU. de cooperar con Iberoamérica para activar su desarrollo económico y social.
Conceptos Claves

Teoría del gran garrote:
Señala el inicio del imperialismo Estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América Latina comenzaría una fuerte dominación política y económica norteamericana (a principios del siglo XX) así como un frente abierto a las invasiones en todo el continente, con la marcada exclusión de los asuntos norteamericanos a los europeos con el “Corolario a la Doctrina Monroe”

Imperialismo Estadounidense:
Término utilizado, a veces peyorativamente, para hacer referencia expansionismo histórico y a la actual influencia política, cultural y económica de los Estados Unidos a escala mundial.


Kissinger:En 1973 fue Secretario de Estado y participó en las negociaciones de paz con Vietnam. Recibió el Premio Nobel de la Paz de ese año junto al representante norvietnamita Led Duc Tho por los acuerdos alcanzados para poner fin a dicha guerra. Se le acusa además de haber organizado la denominada Operación Cóndor, un plan sistemático de "desaparición" de opositores dirigido a "combatir el comunismo" en Latinoamérica.

http://www.ohchr.org/spanish/law/ http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/072202soc_polreich_arg.html
http://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtml
http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/geoestrat/20.htm

22 mayo, 2007

Roma y su Historia

Hijos de la Loba.


Ascanio, hijo del principe troyano Eneas, fundó la ciudad de Alba Longa. Uno de sus sucesores, Numitor, fue derrotado por su hermano Amulio, que usurpó el trono. La hija de Numitor Rea Silvia, fue consagrada al culto de la diosa Vesta para obligarla a mantenerse virgen. Sin embargo Marte se enamoró de ella, la violó mientras dormía y ésta parió dos gemelos de esa relación, Rómulo y Remo, que amulio hizo arrojar al Tíber. La Cesta con los niños llegó al pie del Palatino, donde una loba los encontró y los amamantó. Un pastor los crío hasta que fueron reconocidos por su abuelo, al que ayudaron a recobrar el trono.

02 mayo, 2007

La Primera Guerra Mundial


El Mundo en Guerra.

Las Causas:


A finales del siglo XIX, los estados Europeos habían logrado aumentar sus ingresos de forma extraordinaria, lo que les permitía contar con mayores recursos y medios parea controlar a la población. Los aparatos de poder generaban una propaganda de carácter nacionalista que alimentó los orgullos patrios.
Ansiosos por obtener nuevos mercados y materias primas a bajo coste, los estados europeos se repartieron buena parte de África y Asia. Cuando no quedó más que colonizar, las potencias empezaron a ambicionar las zonas controladas por los países rivales.
Los países incrementaron pronto su poderío militar para evitar amenazas, al tiempo que establecieron acuerdos supuestamente defensivos . Así surgen la Triple Alianza y la Triple Entente.
Entre 1900 y 1914 las grandes potencias se enfrentaron en dos espacios principales. Uno fue Marruecos. Alemania aseguró que mantendría su independencia frente a las ambiciones de Francia, pero ésta recibió el apoyo internacional. El otro fueron los Balcanes, donde se desató la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía sobre los pueblos eslavos.
El detonante.
El 28 de Junio de 1914, el nacionalista serbio Gavrilo Princip asesinó en Sarajevo a Francisco Fernando, heredero de la corona austrohúngara. Viena no tardó de culpar del magnicidio al reino de Serbia, al que acabó por invadir. Rusia se movilizó en defensa de los serbios, por lo que Alemania declaró la Guerra al imperio Zarista. En una especie de efecto dominó, Francia y Gran Bretaña no tardaron en verse involucradas.



Cronología de una Lucha.

  • 28 de Junio de 1914: Asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando.
  • 1º de Agosto de 1914: Estalla la Primera Guerra Mundial.
  • 24 de Agosto al 13 de Septiembre de 1914: Los Franceses frenan el avance Alemán en la batalla de Marne.
  • 23 de Mayo de 1915: Italia entra a la Guerra de parte del bando Inglés y Francés
  • 21 de febrero al 15 de Diciembre de 1916: Los Franceses derrotan a los Alemanes en la batalla de Verdún.
  • 6 de Abril de 1917: estados Unidos entra en la Guerra
  • 24 de Octubre de 1917: Triunfo de la Revolución Comunista en Rusia. El Nuevo Gobierno saca a Rusia de la Guerra.
  • 9 de Noviembre se destituye al Kaiser y se proclama la república alemana en Berlín. Tres días después se pone término a la guerra.

Las Claves de la Guerra.

  1. Los alemanes confiaban en derrotar a los ejércitos franceses rápidamente para posteriormente atacar a los rusos; sin embargo, Francia resistió a coste de no pocos sacrificios y dio una dura lucha. Cuando e frente occidental se estabilizó comenzó una guerra de trincheras que dejó como saldo millones de muertos.
  2. La Rusia Zarista lanzó una ofensiva que Alemania detuvo en seco. En 1916 los rusos volvieron al contraataque. pero el país estaba exhausto. Un año después se desencadenó una revolución que terminó con la monarquía absoluta en esa nación e inicio un régimen comunista. Rusia salió del conflicto tras la firma del tratado de Brest-Litovsk.
  3. Los submarinos alemanes sembraron el terror entre los mercantes británicos y franceses con el fin de cortar los suministros al enemigo, pero el recurso se mostró contraproducente. El hundimiento de barcos con ciudadanos estadounidenses llevó a la casa Blanca a declarar la guerra a Berlín.
  4. Tras cuatro años de conflicto los alemanes ya estaban cansados de la guerra. En Noviembre de 1918, una insurrección obrera declaró la República y llevó al Kaiser al exilio. También Austria- Hungría se desintegraba. La rendición de las potencias centrales llegaría después.

¿Y después de la Guerra qué?

  • En el aspecto humano la guerra se cobró 12 millones de vidas.
  • En lo económico, los países beligerantes vieron multiplicarse sus deudas públicas por diez, excepto Estados Unidos.
  • Las calses sociales que sentirían más las consecuencias de la guerra serían las clases medias y bajas.
  • La Guerra supuso el fin de cuatro imperios. Los vencedores impusieron condiciones que generaron resentimeintos en los vencidos.

Una Paz Imperfecta.

La Paz lograda al término de la guerra era imperfecta, porque humillaba a los vencidos y abría puertas a la revancha. En Alemania, declarada responsable de la guerra, las frustración fue capitalizada por organizaciones de extrema derecha. Por otra parte no todos los vencedores se sentían satisfechos: Italia y Japón habían visto sus expectativas defraudadas.



23 marzo, 2007




Origen del Mundo Contemporáneo.






La Revolución Industrial




El rasgo más fácil de comprender y él más notable de la historia, es la transformación y el prodigioso desarrollo de la industria y el comercio, y por consiguiente, la transformación total de las condiciones materiales de la vida.
La revolución industrial es definida como el conjunto de transformaciones económicas y sociales que caracterizaron el proceso de la industrialización; el término fue utilizado por primera vez en 1837 por J. Blanqui, y tradicionalmente se ubica a Inglaterra como la cuna de este movimiento.
La revolución Industrial es producto de la explotación de riquezas procedentes de la explotación de las colonias que dominaban los países europeos, a su vez, esta acumulación fue consecuencia del comercio que había tenido un desarrollo extraordinario generándose así el capitalismo mercantil, que pronto se transformó en capitalismo industrial, es decir, ya no solo basado en el comercio sino también en la producción industrial.




La Cuna de la Revolución Industrial.
(Hacia una economía distinta)




La peculiar característica de la Gran Bretaña y la previa revolución agrícola hacia el siglo XVIII le permitió la referida acumulación del capital, base de la revolución industrial, y se manifestó en la aplicación de máquinas en la producción trayendo esto por resultado la confección de mayor numero de mercancías en menos tiempo, en general, la economía rural europea mantuvo su estructura tradicional, poco diferente a la estructura del siglo XVIII. El campesino continuó rutinariamente los sistemas antiguos, y una gran parte de las tierras siguieron siendo destinadas al cultivo del trigo. Y como las comunicaciones eran difíciles cada comarca procuraba producir la cosecha suficiente, en la mayoría de los campos europeos no habían mejorado sus sistemas de trabajo.






La Revolución de los Transportes




La Europa del este del Elba no podía soñar en otras cosas que no fueran sus viejos caminos, polvorientos en verano, convertidos en un barrizal durante la primavera; pero en la Europa occidental los medios de transporte sufrieron un cambio tan extraordinario que puede hablarse de una verdadera revolución de los transportes, base de la revolución industrial que justificó la transformación de la economía europea.
En primer lugar, se mejoraron los viejos medios: mejores carreteras y redes mas tupidas, la infraestructura de arenilla y el revestimiento más resistente inventados por el escocés Mc. Adam hacia 1819, fue conocido en Bélgica a partir de 1830, y desde mediados del siglo en Francia y Prusia. Los obreros y vagabundos se desplazaban a pie, y los burgueses y nobles a caballo o en carroza. Por las carreteras entre grandes ciudades, (las mejores) se podía circular a una velocidad módica que llego en 1848 a un promedio de 6 Km./h, las diligencias pesaban hasta 5 toneladas y podían transportar a unos 18 pasajeros. En Francia durante la época del directorio los coches tirados por 5 caballos aceptaban 3 o 4 pasajeros y alcanzaban los 15 Km./h.
Víctor Hugo aseguraba que se marchaba "como el viento", pero con una incomodidad grande, polvo, calor, estrechez, traqueteo, malas camas en las posadas y borrachos esperaban al viajero atrevido. Los transportes de mercancías resultaban muchísimo más lentos y caros, por lo que los comerciantes decidieron transportar sus mercancías por los ríos y canales que era más económico.



Así en 1808 una maquinaria de origen Británico fabricada en Brimingham navegó el río Hudson, era el Clermont de Fulton dando una primera demostración de las posibilidades en materia de transportes de vapor.



El ferrocarril representó una gran revolución en el mismo sentido cuando George Stephenson halló la solución para aplicar convenientemente la máquina de vapor a los transportes sobre rieles, abriendo con ello la posibilidad de transportar vagones cargados de mercancías y artículos diversos, para 1829 el ferrocarril alcanza en pendientes una velocidad de 46 Km./h.



Pese a lo anterior solo Inglaterra conoció un verdadero desarrollo industrial durante la primera mitad del siglo XIX, el resto del mundo tuvo la capitalización suficiente a partir de 1850 aún cuando en muchos lugares pervivían los viejos sistemas de producción.




Hundimiento de la Pequeña Industria




La pequeña industria era la misma des sistema gremial medieval o del sistema de empresario de los siglos XVII y XVIII. Era una industria difusa y variamente extendida difícil de limitar. El campesino que empezaba a trabajar en el taller de la ciudad también continuaba cuidando sus campos de cultivo o admitía el trabajo par que el y su familia le facilitaba el empresario. En la ciudad el artesano vendía el mismo los productos que salían de sus manos. ¿Campesinos, artesanos o comerciantes? Un poco de todo al mismo tiempo.



En el campo la pequeña industria se encontraba un poco por todas partes; En gran proporción era una industria familiar y doméstica. El campesino fabricaba sus muebles y utensilios; quizá la construcción del carro se dejaba para el carretero especialista y la parte metálica para el herrero; pero carretero y herrero eran a la vez campesinos en sus propias tierras. Las necesidades no siempre grandes de la gente del campo estaban al alcance de esta industria familiar.



Esta industria familiar se desperdigaba en talleres, junto a los bosques o a lo largo de los ríos que facilitaban la energía necesaria, pero funcionaban solo durante el invierno, por que la llegada de la primavera obligaba a que herreros, tejedores, ceramistas, etc., dejaran el taller por la tierra de cultivo donde trabajaban mas de ocho meses, es decir, la pequeña industria rural se movía al ritmo de las estaciones.



En la ciudad el artesano trabajaba todo el día en el taller; oficiales y aprendices vivían generalmente en la casa del maestro que les daba de comer y les pagaba por meses o años, la producción debía ser pequeña y poco competitiva. El maestro o patrón vivía de un mercado pequeño que le permitía algunos beneficios modestos. Pero cuando el ferrocarril abrió los mercados a los grandes fabricantes, los precios pudieron unificarse y entonces el pequeño artesano no pudo resistir la competencia.

Los Descubrimientos Técnicos y la Mecanización




Inglaterra había sido durante la segunda mitad del siglo XVIII, el país de las máquinas. Estas eran movidas a mano, o bien por la fuerza de una corriente de agua, y sobre todo a vapor, desde que James Watt creó para él e Inglaterra el monopolio de la máquina de vapor, que por decisión del parlamento británico la patente se prolongó hasta 1800.



A partir de 1970 aparecieron en Inglaterra las grandes fábricas textiles, y el desarrollo extraordinario que tuvieron los inventos en Inglaterra se reflejó bien en las listas de patentes concedidas. Antes de 1760 solo eran 12 anuales, para 1776 fueron 31, para 1792 sumaban 85, y para 1825 alcanzaban las 250, lo que prueba el espíritu de empresa y de investigación que debió dominar entre los científicos y técnicos ingleses, y con ello se despertaba la fe en la máquina y en su mejora progresiva.



En Francia para 1816 solo existían unas 200 máquinas de vapor, pero en 1848 tenía 5300. Lógicamente el precio de las cosas pudo descender un 50%, e incluso un 70% por lo que los objetos para entonces reservados para personas con suficiente capacidad económica, pasaron a ser de uso normal: camisas, sábanas, zapatos... otros pequeños descubrimientos hicieron el trabajo más fácil y la vida más agradable: la plumilla de acero sustituyó ventajosamente a la pluma de ave, y apareció la máquina de coser, las bujías y cerillas.



Un peligro apareció contra la máquina: el obrero, que temió verse superado y eliminado. Se acusó a la máquina de la disminución de salarios, de la falta de trabajo y de provocar que muchos obreros tuvieran que adaptarse a un oficio que les parecía nuevo.




La Banca, Madre de la Industria




La revolución industrial no solo fue asunto de tecnología sino también de economía: consistió en cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza a la vez en que los métodos por los cuales dicha riqueza se dirigió hacia fines especificados. Hubo una estrecha conexión entre los dos movimientos. Sin las inversiones, la industria hubiese continuado tal vez en su lento progreso -- aumentando las compañías, extendiéndose el comercio, mejorándose la división del trabajo y haciendo de los transportes y finanzas mas especializados y eficaces --, pero no habría habido revolución industrial. Por otra parte sin los recursos recién descubiertos, las inversiones difícil mente se hubieran realizado, y su aplicación hubiese sido muy limitada. Fue pues el crecimiento de los ahorros y la facilidad con la cual se pusieron a disposición de la industria, lo que hizo posible la revolución industrial.



Hubo que organizar el crédito, lo que desarrollo considerablemente la banca, las bolsas y las sociedades anónimas, aunque algunos gobiernos se mostraran preocupados por este hecho. Las acciones se convirtieron pronto en una mercancía que las bolsas hacían de precio muy variable, con la que aumentó la rapidez con que se conseguían fortunas y se perdían. El "Dios - oro" empezó a jugar un papel extraordinario y con él la alta banca.




La Nueva Estructura Económica




Los fisiócratas de Turgot, y los liberales como Adam Smith habían desencadenado una lucha contra las teorías mercantilistas del siglo XVII que hacían intervenir al estado para proteger, con fuertes aduanas, la economía de cada nación.
La aparición de la doctrina del "Laisses Faire" acompaño a los cambios de la estructura económica que aportaba la revolución industrial, y la obra de Adam Smith (investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones) aparecida en 1776, se convirtió en la Biblia de los nuevos industriales Ingleses, que argumentaban que se debía dejar el mundo económico en manos de sus propias leyes naturales; Solo la libre concurrencia permitiría aumentar la producción y mejorar la maquinaria; la ley de la oferta y la demanda debía de ser la única en regular los precios de los productos, en que el estado no tenía por que intervenir. Fisiócratas y liberales estaban plenamente convencidos de que el mundo de los negocios tenía sus propias leyes que se regían con la misma exactitud de las leyes de la física.
Pero por que se adivinaba que por debajo de los abusos del sistema fabril, podía encontrarse una revolución potencial de nivel de vida de las masas, lo que saltaba a la vista era la injusticia evidente del sistema, que condenaba a una mayoría a la miseria en beneficio de la riqueza creciente de una minoría.




Aparece el Socialismo




Era evidente que para entonces los artesanos vivían la mejor situación entre los obreros, tampoco podían quejarse los campesinos, y los realmente desgraciados fueron los trabajadores de las fábricas, que se habían nutrido de campesinos que huían a la ciudad, o de artesanos arruinados. La situación provocó la preocupación de quienes consideraban que la libertad económica y el libre cambio solo servían para enriquecer desorbitadamente a unos pocos, manteniendo en la miseria a los demás, provocando la anarquía y la desigualdad social, era necesario renunciar al liberalismo económico y levantar a la sociedad sobre otras bases nuevas. A esos filántropos se les denominó desde 1840 socialistas, y se les clasificaron en utópicos, destacan: Claude Henri Saint – Simon; Robert Owen; Charles Fourier; Louis Blanc y Pedro José Proudhon. Los socialistas científicos más reconocidos son Carlos Marx y Federico Engels.